MUJERES
JOS DE LIMA, PERÚ: 23, de Lima, Perú, sin hijos. “Por ahora no quiero tenerlos, me faltan diez años por lo menos. Estudié Literatura y Artes Escénicas, ahora Comunicación Audiovisual”.
YANINA DE CHASCOMÚS: 32, madre de una nena. “Nací en CABA pero desde los diez años estoy aquí, en el barrio Comi-Pini… voy tratando de aprender a deconstruir y construir desde lo individual y desde lo colectivo. Quiero una realidad más justa y equitativa”.
JULI DE BOEDO: 37, dos hijos, consultora de marcas. “Estudié varias cosas… Comunicación… dejé todas (risas)”.
GLEN DE HURLINGHAM: 37, 4 hijos, de profesión costurera y barbera, DJ. “Tuve mi primer hijo a los quince años, y también sufrí violencia de género. Las mujeres eran muy sometidas antes, gracias al feminismo pudimos librarnos un poco de las cadenas”.
VIVIANA DE SANTA FE: 50, dos hijos, Licenciada en Trabajo Social. “Soy política por naturaleza y elección… recorro varias provincias por mi función”.
MICAELA DE ROSARIO: 29. “Estudié Comercio Exterior y Aduana… lo mío siempre fue la moda, el diseño de indumentaria… soy ‘Canalla’… a veces veo que se han perdido valores y solidaridad”.
ANDREA DEL MAR: 46, soy docente. “Tengo el privilegio de vivir cerca del mar, yo lo llamo el patio trasero de mi casa. La lectura siempre fue para mí un escape, una compañía y una adicción… tengo tendencia a volver al policia, a la novela negra…”.
ROMINA DE MARDEL: 43, docente de yoga. “Me gusta pasear a mi perrito. Con el yoga aprendo a entrenar, a elongar. Tuve algunas épocas de hippie”.
LUGAR – TAREA
JOS DE LIMA, PERÚ: “Me gusta mucho la Dirección y producción de cine, también el armado del guion… también la música. Trabajo como directora creativa en una empresa de tratamiento de agua. Crecí en un barrio de clase media, era tranquilo, ahora hicieron un centro comercial y hay full cantidad de gente. En Lima hay barrios buenos y otros no tan buenos. Hay mucho racismo, la falta de educación y de cultura lleva a eso. Las zonas bonitas son Miraflores, Barranco, están cerca de la playa”.
YANINA DE CHASCOMÚS: “Soy Trabajadora Social, soy la Directora de Políticas de Género Municipal, docente en un instituto privado terciario y escritora. Mi lugar es conectarme para vivir un atardecer en algún rinconcito de la laguna, la magia y el magnetismo de la vieja estación de tren, el Palacio Municipal… el contacto con los vecinos y la comunidad”.
JULI DE BOEDO: “Trabajo en Economía del Conocimiento, ahora en un programa donde las PyMEs nacionales pueden solicitar aportes para proyectos innovadores… de Boedo me gusta ‘Boedo y mas allá’… ‘Margot’ y la ‘Avenida de los sábados’”.
GLEN DE HURLINGHAM: “Vivo en el Barrio Luna de Hurlingham, es súper tranquilo. Además soy DJ en un boliche, me encanta el rock and roll. Amo la música, me siento muy cómoda pasando música, son cuatro horas que me olvido de todo”.

VIVIANA DE SANTA FE: “Reparto mi permanencia entre la ciudad de San Genaro y la ciudad de Rosario, en Santa Fe. Llevo adelante la coordinación de un Programa Nacional que se desarrolla en once provincias, tengo contacto estrecho con la gente, con las instituciones y organismos… un trabajo de plena articulación. Soy dirigente del Movimiento Evita. Lo más lindo de Rosario, sin dudas, ¡es el río!, toda su costa es maravillosa. De San Genaro rescato las callecitas de tierra que aún nos quedan en los barrios”.
MICAELA DE ROSARIO: “Trabajo desde los 17, siempre en lo social y en lo comercial. Tengo una marca de ropa hace seis años: ‘Micaela Bazan Designs’, diseño ropa deportiva y bikinis. Aprendí a hacer moldes y cortar, estoy abriendo un local en Rosario. Amo mi ciudad, los lugares más lindos son la Costanera, el Monumento a la Bandera y el Boulevard Oroño”.
ANDREA DEL MAR: “Soy docente en Educación Especial, profe de sordos y maestra estimuladora, hace 13 años trabajo en Atención Temprana del Desarrollo Infantil en diferentes escuelas y centros de gestión estatal. Viví muchos años en Mar del Plata, después me vine a Santa Clara del Mar. Nací en La Plata, vivo en un barrio costero, mucha tranquilidad. Mis paseos favoritos incluyen bajar el acantilado sobre la ruta y tomar mate en las rocas de la playa. De Mardel adoraba pasear por el bosque, Laguna de los Padres y Sierra de los Padres”.
ROMINA DE MARDEL: “Vivo cerca de la entrada de Mar del Plata, me gusta mucho la Plaza del Agua en la calle Berutti, Sierra de los Padres, las playas del norte, Camet. Doy clases de yoga, terapeuta holística, hago productos de aromaterapia, soy peluquera unisex. Hago distintos perfeccionamientos de yoga, voy refaccionando mi propio espacio, mi lugar”.
COMIDAS – LIBROS – BANDAS
JOS DE LIMA, PERÚ: “Lasagna de carne con salsa roja, el pollo a la brasa y la sopa wantan especial, que es una mezcla de cocina peruana y china: tiene rodajas de chancho asado, pollo, langostinos, huevos de codorniz, todo en un caldo delicioso con verduras y aceite de ajonjolí y salsa de soja. Libros: ‘Relato de un naufrago’ de García Márquez, ‘Y por eso rompimos’ de Daniel Handler y ‘Codigo Da Vinci’. Me gustan Taylor Swiff, Cigarretes After Sex y Mi ama y señora, estoy entre el glam rock, el alternativo y el country. Amo también el blues”.
YANINA DE CHASCOMÚS: “Tarta de broccoli, pizza y ñoquis. ‘El mundo es de cristal’ de Morris West, ‘Hijo de la fortuna’ de Isabel Allende y ‘Épica Urbana’ de Juan Solá. En música, mis favoritos son Jorge Drexler, Phill Collins y los Beatles”.
JULI DE BOEDO: “Tortilla de papas, cazuela de mariscos y carne asada. Charly, Nacho Vegas y Rozalen. ‘Rayuela’ de Cortázar, ‘Ñeri’ de Juan Solá y ‘El hombre mediocre’ de José Ingenieros”.
GLEN DE HURLINGHAM: “Asado, empanadas y milanesas. ‘Cuentos de amor, de locura y de muerte’, el ‘Martin Fierro’. Me gusta el rock, el rock country, los Rollings (Stones), los Doors y los Beatles”.

VIVIANA DE SANTA FE: “Pizza, asado y todo lo que tenga dulce de leche, ¡todo! ‘Conducción política’ de Perón, ‘Cien años de soledad’ y ‘Descenso a los infiernos’ de Ian Kershaw. Silvio Rodríguez, Serrat y Sabina”.
MICAELA DE ROSARIO: “Cerati, Coldplay, Daddy Yankee… me gusta toda la música en general. ‘La voz de tu alma’, ‘El Principito’ y la colección de ‘Harry Potter’. No me gustan los ‘carlito’ rosarinos, el tostado me gusta con manteca o mayonesa, no con kétchup. Me gusta el sushi, asado y pastel de carne”.
ANDREA DEL MAR: “‘Mujeres que corren con los lobos’ era como si yo misma me hablara a través del libro, ‘La casa de los espíritus’ me abrió las puertas a Rosa Montero, Laura Esquivel, Marcela Serrano… me gusta también la literatura juvenil. A ‘Harry Potter’ lo compre, lo llevé a la escuela y comenzamos a leerlo con los chicos. Me declaro fan de Harry. Me gustan mucho las comidas agridulces, los postres también y nunca me puedo resistir a una pizza, tengo alma de Tortuga Ninja (risas). En la música, variadito, escucho tres bandas alternativas como Las Taradas, Perotá Chingo y Churrupaca, pero puedo escuchar a Serrat, Queen, Abel Pintos, música de violines o violonchelos… voy picoteando”.
ROMINA DE MARDEL: “Soy vegetariana, no como lácteos, me gustan las pizzas integrales, las ensaladas, las pastas integrales. No soy de leer mucho, me gusta de metafísica, otro medio místico. ‘Mi amigo Amy’, de un extraterrestre tipo ‘El Principito’, te habla de la luz interior. Y otro es ‘Dios me hablo’, de un egipcio, me ayudó mucho en su momento, te marca el camino. Escucho de todo rock nacional, el Indio… el grunge de Nirvana, la música electrónica y el house… los mantras, música de relajación. Pude ver al Indio dos veces, es una fiesta. Quién me quita lo bailado”.
FEMINISMO – FEMICIDIOS – ABORTOS
JOS DE LIMA, PERÚ: “Con el feminismo estoy a favor, no me gusta el lado radicalizado. Creo en la igualdad, apoyo la idea de eliminar el machismo en la sociedad, quiero una mirada horizontal, no hombres arriba minimizando la opinión de las mujeres. No comparto la cuota de mujeres, deben ir siempre los más capacitados. Del aborto estoy en contra en general por mis principios, sin embargo acepto que las propias mujeres decidan sobre su cuerpo en forma segura sin ser juzgadas ni lastimadas. Los femicidios son lamentables, hay una gran falta de salud mental en Latinoamérica, se creen dueños de nosotras, debería sancionarse con mayor fortaleza. Es horrible no poder salir o estar todo el tiempo alerta”.
YANINA DE CHASCOMÚS: “El feminismo es la militancia diaria en cada espacio para cuestionar la inequidad, la falta de oportunidades, de derechos y la violencia ejercida contra nosotras solo por ser mujeres. También abrazo al movimiento LGTBIQ+ para desarmar la mirada binaria, para evitar la violencia simbólica y real en mensajes en los medios de comunicación o a través de publicidades o músicas. Hoy es un sistema patriarcal y capitalista, reclamamos ‘basta de muertes, de femicidios, transfemicidios y transvesticidios’. Todo es un cambio social y cultural que deberá hacerse para construir una sociedad justa y libre de violencias”.
JULI DE BOEDO: “Como defensora de la igualdad creo que las causas más justas y las luchas colectivas deben encontrarnos unides mas allá del sexo, igual que la visibilización de la desigualdad, la lucha por deconstruir y desnormalizar años de imposición machista y patriarcal es legitimo de los colectivos feministas. Difícilmente se conquistan derechos pidiendo permiso o perdón. El aborto existe y es marginal cuando lo regula un marco obsoleto. El aborto generaba negocios paralelos, padecimiento y hasta la muerte. No creo en la historia del buen cristiano”.
GLEN DE HURLINGHAM: “Al feminismo lo apoyo, gracias a eso tenés igualdad en muchas cosas. Hoy por hoy la mujer es súper independiente. Con el aborto estoy de acuerdo en los casos de violación, sólo en esos casos. Los femicidas deberían ser castigados fuertemente”.
VIVIANA DE SANTA FE: “Soy feminista y considero que es el Movimiento político más fuerte y contundente de la última década, las nuevas generaciones lo sostienen y le vienen poniendo el cuerpo, en tanto las más ‘grandes’ bancamos. ¡El aborto ya no tiene discusión!, es una cuestión de salud, un derecho adquirido y conquistado en la calle por las mujeres y las diversidades. Nos falta mucha ESI. Los femicidios son la cara más oscura del sistema patriarcal que nos educó durante siglos, es el más aberrante de los hechos, también hay, además, violencias psicológicas, económicas, sexuales y demás”.
MICAELA DE ROSARIO: “Directamente no opino del feminismo, porque no me gusta, no estoy de acuerdo en cómo se manejan los grupos feministas. Reconozco que han conseguido muchas conquistas, a veces se dirigen a la gente con mucha violencia. Me duelen muchísimo los femicidios, la mayoría de los casos quedan sin condena… como todo en este País. El aborto me parece bien que sea legal, si no se seguirían haciendo abortos en forma clandestina como un negocio. La decisión de abortar es personal, hay que ver el contexto. Sí creo que es matar porque es una vida, pero no juzgo a quien lo hace. Creo que los embarazos no deseados generan traumas, sufrimiento… Es difícil opinar”.
ANDREA DEL MAR: “Soy feminista, todos deberíamos serlo. El feminismo nos dice que las mujeres somos personas, seres humanos, por lo tanto nos corresponden los mismos derechos. No importa dónde te identificás: gays, trans, no binario… todos tenemos iguales derechos ¿es tan difícil entender eso? Recuerdo la primera marcha de ‘Ni una menos’, me fui a la plaza de mi ciudad, seríamos 200 como muchas, empezaron a caer más y empecé a llorar… estábamos las más grandes, las del medio y las jóvenes. Mucha emoción, inolvidable. Muchas cosas cambiaron y seguirán cambiando, las pibas sacudieron el mundo y los pañuelos verdes ondearon después de años de lucha y de repetir: ‘Este es mi cuerpo, yo soy la única soberana sobre él’. Me pareció bien que los femicidios dejen de llamarse ‘crímenes pasionales’, por haber nacido mujer no te convertís en objeto de uso, abuso y descarte, ya nadie lo puede ver así. A las mujeres nos violan, nos esconden, nos mutilan, nos secuestran, nos venden y nos matan… por odio y también miedo a la insubordinación, porque no se nos considera iguales”.
ROMINA DE MARDEL: “Respeto las opiniones de todos. De chica fui abusada y trato de buscar el equilibrio y lo que me dé paz y amor. Los hombres a veces son machistas, pero las mujeres también, nos venimos a complementar. Hay que amar a los animales y a la naturaleza, todos somos libres. El aborto es muy relativo, pocas veces quise ser mama, hay que dedicarle tiempo a esa personita. Respeto a quien lo decide, digo que es una vida y cada uno decide lo que quiere hacer. Que esté regulado está bien, cada uno tiene su propio karma, todo debe ser a conciencia. A la violencia la tuve en casa, si fuera ahora estaría preso. No estoy de acuerdo con la violencia y menos con quitar la vida de otra persona”.
PANDEMIA
JOS DE LIMA, PERÚ: “Al principio no me afectó estar encerrada, sí tenía miedo de que mi familia se contagie. Me sirvió para encontrarme y sentirme mejor. Por primera vez todo el mundo estaba en pausa, ahora me siento un poco abrumada, ya estoy saliendo a trabajar y quiero hacer muchas cosas que aun no se pueden”.
YANINA DE CHASCOMÚS: “Al principio, muy movilizada y preocupada por el contexto sanitario, social y económico. Internamente volví a conectarme escuchando música, una copa de vino, más tiempo para leer y logré avanzar en proyectos de escritura. Disfrutar mi living, mi patio. Ahora con las vacunas tengo más esperanzas… el acercamiento, las rondas de mate, mirarnos a los ojos sin barbijo. Hay que evitar el odio atrás de las pantallas y la violencia detrás del clic”.
JULI DE BOEDO: “Uff, paso tiempo aunque parezca que no. En general, observando, es un fenómeno. Emocionalmente con miedo en ocasiones, tristeza en otras. Hubo un tiempo de incertidumbre por la salud y el riesgo, tiempo de extrañar y valorar encuentros cotidianos. Tiempo de enojarse porque en circunstancias extremas se ve claramente el ego colectivo y la miseria humana. Tiempo de dolor por las pérdidas y de angustia por el cruce constante de la muerte. Tiempo de transformación y de adaptación también. Para todos será un hito, habrá un antes y un después, se va a valorar desde el aire hasta los abrazos. Creo que vino a enseñarnos que los recursos son abundantes pero no inagotables. Es una respuesta de un Universo cansado de la arrogancia y el maltrato, creo que habrá que equilibrar y mejorar la calidad y el tiempo de vida con la Naturaleza”.
GLEN DE HURLINGHAM: “Al principio no lo tomé tan drásticamente ya que seguí trabajando. En la segunda parte la pasé muy mal, mi papá entro en un estado depresivo. Todos nos contagiamos del virus, perdí a mi papa, nos quedó un dolor muy grande… para mí y mis hijos, mi viejo era todo”.
VIVIANA DE SANTA FE: “Me desoriento al principio, como a todos. Nunca me detuvo, como era parte del Estado era mi responsabilidad estar más cerca de la gente. Nunca tuve miedo, cuidados sí. Ahora que pasó lo peor, tenemos la responsabilidad de reconstruir todo lo que rompió la pandemia”.
MICAELA DE ROSARIO: “Al principio bajé mil cambios el primer mes. Lectura, yoga… me fui para adentro. Después empecé a vender la ropa on-line. Nunca le tuve miedo a la pandemia pero entré en conciencia, perdí seres queridos y vi que era algo real”.
ANDREA DEL MAR: “El principio fue caótico, mucha incertidumbre y temor por mis afectos que estaban lejos. Trabajar desde la virtualidad en las escuelas fue un desafío, mucha confusión, algunos no teníamos las herramientas tecnológicas. Pusimos toda la voluntad, hacíamos videollamadas, estábamos en contacto con las familias informando y evaluando. Fue agotador, sentí que los medios de comunicación descalificaban la labor docente mientras nosotros sacábamos conejos de la galera. Hoy volvimos a las aulas, soy muy rigurosa con el tema de los cuidados y protocolos”.
ROMINA DE MARDEL: “La pandemia no se me hizo carne, venía con rejuntes de otras cosas. Me enamoré del perrito que me dejaron mis padres, estuvo enfermo y a nivel emocional fue fuerte, sentí que se me iba un hijo, deje de comer y dormir bien, y finalmente falleció. Ahora tengo un cachorro. Mi pareja, al mismo tiempo, desarrolló una diabetes especial, eso me quemó la cabeza más que la pandemia. Estaba de duelo, me tiraron una bomba y empecé a juntar mis partes. Sí estaba estresada y con los trabajos paramos un poco. Pero luego, con precaución, salimos. No tenía miedo, fuimos muy prudentes”.
MEJORES – VACACIONES
JOS DE LIMA, PERÚ: “Fui a Macahuasi, una meseta a cuatro kilómetros sobre el nivel del mar. Se ven las estrellas, el cielo es hermoso. Fuimos en un tour, camino peligroso de muchas curvas y precipicios, nos contaron que había pumas sueltos. No pude dormir, perdí mis lentes, mi celular… y casi la vida. El bus estaba casi con la mitad de la goma afuera en los precipicios”.
YANINA DE CHASCOMÚS: “En Aguas Verdes, cautivada por su simpleza, lugar de poca gente. Una pequeña cabaña, equipaje: una lona, un libro, una heladerita con vermouth. Llenarse de arena mientras se respira el mar. Recibir el año con mi nuevo compañero”.
JULI DE BOEDO: “Me cuesta elegir… fui a España y no me dejaron entrar, tuve que volver de Barajas y me comí 25 horas de avión. Fui con dos amigas a Córdoba, pusimos avisos para compartir el viaje, se anotaron dos pibes que no se conocían entre sí. Habíamos reservado en un hotel de Mina Clavero, nos quedamos todes allí. Un descuelgue total, los podríamos haber tirado al costado de la montaña (risas). Increíbles asados al costado de la montaña, camino de los túneles entre las nubes. Un lugar increíble”.
GLEN DE HURLINGHAM: “En Villa Gesell, a los 13, viaje de egresados con el plan pibes. Lindas experiencias, travesuras de la edad”.

VIVIANA DE SANTA FE: “En Nueva York, un diciembre con todo el frío del mundo. Sola recorriendo la Quinta Avenida y esperando la Navidad entre miles de extraños. ¡Una experiencia única!”.
MICAELA DE ROSARIO: “En Europa, recorrí bastante con mi familia y mi ex novio. Una linda experiencia. Los mejores lugares son aquellos a los que queremos volver… sobre todo Madrid y Barcelona, me gustaría poder regresar”.
ANDREA DEL MAR: “Una semana en los hoteles de Chapadmalal, cuando tenía 11 años organizado por algún programa estatal. Fue la primera vez que hicimos un viaje sin control parental”.
ROMINA DE MARDEL: “Me escapaba de casa, nací en una familia violenta. Por eso el yoga para equilibrar. Ahora estoy en eje… iba mucho a bailar, me escapaba para ser feliz”.
POLÍTICA – ECONOMÍA
JOS DE LIMA, PERÚ: “Me interesa la política, veo todo un poco turbio, hubo aquí muchas protestas con dos muertos, no podía dormir. Ahora veo una total desfachatez, se están repartiendo el País, es gente inepta. Espero que la economía mejore, el dólar estaba dos soles y ahora subió a cuatro. Ojalá mejore”.
YANINA DE CHASCOMÚS: “Nos debemos la reconciliación con la política como una herramienta de cambio y transformación. Propongo la participación activa, la pluralidad de voces, recuperar la militancia que se viste de orgullo por sus ideales, por el debate con consenso y respeto, las propuestas. La economía está en un momento complejo, no puede aislarse de la pandemia. Creo que en 2022 vamos a ver aspectos más positivos, apostando al crecimiento de nuestra industria, recuperando el consumo. Las políticas públicas deben ser vistas como una inversión y no como un gasto”.
JULI DE BOEDO: “No quiero compartir mi mirada, es un momento que prefiero dejar mi opinión al margen. La gestión no me representa como quisiera pero es la que elegí, del otro lado está todo lo que hay que mantener alejado del Poder. Me llamo a silencio. La economía la veo para el ort… Hay que hacer políticas de Estado que empiecen a llegar a los bolsillos de la gente. Me preocupa la inflación y la posibilidad de una devaluación”.
GLEN DE HURLINGHAM: “Cero política (risas), no me empapo mucho del tema, solo sé que tengo que levantarme cada día y trabajar. La economía esta difícil, un país parado que no avanza. La pandemia hizo un desastre y ya veníamos mal antes. Cada día la plata que ganás vale menos”.

VIVIANA DE SANTA FE: “Milito apasionadamente, con convicciones desde los 20 años, siempre dentro del peronismos en sus distintas variantes. Fue con la llegada de Néstor donde me sentí más identificada, puso en palabras y en hechos las viejas utopías. Después del desastre de Macri, suponíamos que con Alberto se iba a realizar un cambio drástico. La llegada de la pandemia generó un mayor empobrecimiento. Hay que lograr políticas de crecimiento y consumo… es el gran desafío”.
MICAELA DE ROSARIO: “Creo en lo que dice el Papa, que después de la pandemia debe haber un cambio en las sociedades. Somos todos iguales. Es una buena oportunidad para que las organizaciones internacionales vuelvan a ser un motor de ayuda, solidaridad, servicio, paz… y creo que la salud no debe ser algo con lo que se lucra, dejando fuera a millones de personas. A nivel global, sanitario y ambiental me da un poco de miedo lo que pueda venir en años no muy lejanos”.
ANDREA DEL MAR: “No es que no me interese la política, sí cada vez me interesan menos los políticos. Tengo una clara tendencia a ideas de izquierda. No termino identificándome con ninguna militancia, veo que termina convirtiéndose en un fanatismo peligroso, eso nos deja un poco ciegos. Mi religión no me permite tener religiones (risas). A la economía la veo ‘fatality’ como todos, la pandemia golpeó al mundo entero, va a ser duro el camino por varios años, solo los poderosos continúan teniendo el mango de la sartén; el resto, estamos fritos”.
ROMINA DE MARDEL: “No soy de participar en política. Debería haber equidad y justicia. Quizás, sobre todo, coherencia entre lo que se dice y se hace. Las cosas aumentan, trabajo todo el día con esfuerzo y a veces se complica. Espero que estemos mejor el año que viene, con esfuerzo propio”.
UN SUEÑO – UN PROYECTO
JOS DE LIMA, PERÚ: “Estoy trabajando en un largometraje y en una colección de cortos cinematográficos como escritora. ‘Murmullos Indiscretos’ es un proyecto que nació por necesidad y como terapia también, me sirve para no oxidarme. Mi sueño original siempre es la música, yo vivo para los escenarios. Mis miedos me limitan un poco, pero con solo cantar alcanza”.
YANINA DE CHASCOMÚS: “Estoy trabajando en la publicación de mi primer libro de micro relatos. Mi sueño es poder conmover con mis escritos y que los lectores se sientan interpelados, logrando a través de la lectura el refugio que yo encontré en varixs escritorxs”.
JULI DE BOEDO: “Un sueño es mi propia huerta. Hoy estoy en una etapa de muchas preguntas existenciales, viendo hacia donde proyectar”.
GLEN DE HURLINGHAM: “Mi sueño es tener casa propia, poder dejarle algo a mis hijos. Mi proyecto es terminar los estudios universitarios y poder ser mi propia jefa. Estudio Tecnicatura en Laboratorio con posibilidad de una licenciatura”.
VIVIANA DE SANTA FE: “Abrir una asociación civil para trabajar con mujeres, diversidades y juventud. Mi sueño, una casita en el medio de la sierra para cuando me desactive de la política. Leer, artesanías, fogata… pero falta muuucho”.
MICAELA DE ROSARIO: “El proyecto es seguir creciendo con mi marca, llegar a vender por mayor a las provincias y captar una venta on-line aun mayor. Mi sueño es volver a los escenarios, soy bailarina y amo bailar, me hace sentir realmente viva, me conecto muchísimo. Antes de la pandemia tuve la oportunidad de estar en los escenarios y fue hermoso, ojala pueda volver”.
ANDREA DEL MAR: “Mi proyecto es continuar afianzándome como persona, crecer en mi profesión con esfuerzo y mucho amor… seguir aprendiendo, voy caminando día a día. Mi sueño es viajar, quiero conocer a mi familia en Italia, me hablan desde allá sin conocerme con mucha calidez y me esperan. Es la patria de mi papá, él vino a la Argentina a los nueve años y volvió allá a los setenta a reencontrarse con sus primos”.
ROMINA DE MARDEL: “Seguir estudiando yoga, enseñando. Tener mi propio espacio, viajar también”.
AGRADECIMIENTOS:
JOS DE LIMA, PERÚ.
YANINA DE CHASCOMÚS.
JULI DE BOEDO.
GLEN DE HURLINGHAM.
VIVIANA DE SANTA FE.
MICAELA DE ROSARIO.
ANDREA DEL MAR.
ROMINA DE MARDEL.

Otra gran producción … gracias a todas por colaborar con sus miradas !!!!